Comisión Forma de Estado 

La sesión del Martes 18 comenzó con la lectura de los documentos ingresados a la comisión. Uno de ellos, fue una comunicación que informa que la presidenta de la Convención María Elisa Quinteros reemplazará al convencional Bastián Labbé como integrante de la comisión de Forma de Estado a partir de hoy.

Esta fue una decisión de nuestro colectivo porque la Comisión de Derechos Fundamentales aún deben revisar muchos derechos y necesitan a personas muy activas y, lamentablemente, debido a la labor que implica ser Presidenta de la Convención hay muchas tareas competitivas que hacen difícil que pueda estar en todo. Por eso mi compañero Sebastian se ofreció generosamente a cambiarse de comisión. En la Comisión de Forma de Estado ya hay bastante avanzado y en consenso, entonces parece un lugar ameno para compatibilizar mis dos roles y trabajos en al Convención”, señaló la presidenta al ser consultada sobre este cambio de comisión en su punto de prensa de esta mañana

Posteriormente, se continuó con la presentación de parte de sus autores de tres iniciativas convencionales constituyentes. La primera en ser presentada fue la Nº 43-3, que “establece la regionalización del Estado”, cuya autoría corresponde a las y los convencionales Tammy Pustilnick, Claudio Gómez, Yarela Gómez, Bastián Labbé, Adriana Ampuero, Amaya Alvez, Ramona Reyes, Jeniffer Mella, Cristóbal Andrade, César Uribe, Julio Álvarez, Hernán Velásquez, Helmuth Martínez y Elisa Giustinianovich.

El primer artículo de esta norma establece que Chile es un Estado Regional conformado por entidades territoriales autónomas y que éste debe promover la cooperación y desarrollo justo entre las diversas entidades territoriales. La segunda parte de la propuesta indica que el Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas, territorios insulares, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales.

Durante el debate de la norma, se apreció que hay una intención general de avanzar hacia una mayor descentralización del territorio nacional y una necesidad de dotar de mayores atribuciones a las regiones. Según lo que evidenciaron sus intervenciones, la mayoría de las y los integrantes de la comisión están de acuerdo en que el modelo unitario que tiene Chile actualmente está agotado y que es necesario avanzar hacia un reparto territorial del poder.

Por otro lado, hubo algunos convencionales que no estuvieron de acuerdo con que Chile sea un Estado Regional, sino que prefieren mantener un Estado unitario. Para poder hacer frente a la centralización que se vive actualmente, proponen considerar algunas medidas, por ejemplo, la subsidiaridad territorial u otorgar mayores herramientas a los municipios para que sean ellos los encargados de liderar el proceso de descentralización y no las regiones.

La siguiente iniciativa en ser discutida fue la Nº 85-3 sobre “principios y derechos en materia tributaria y cargas públicas y sobre el trato del Estado y sus organismos en materia económica”. Esta fue presentada por las y los convencionales Martín Arrau, Arturo Zúñiga, Rodrigo Álvarez, Rocío Cantuarias, Claudia Castro, Eduardo Cretton, Marcela Cubillos, Constanza Hube, Ruth Hurtado, Harry Jürgensen, Margarita Letelier, Teresa Marinovic, Felipe Mena, Katerine Montealegre, Cecilia Ubilla y Carol Bown.

El artículo propuesto señala que todas las personas contribuirán al sostenimiento del gasto público “en conformidad a lo establecido en la ley y de acuerdo con su capacidad contributiva” y que el sistema tributario y las cargas públicas se fundamentan en distintos principios como el de equidad, progresividad, justicia, etc.

Una de las reflexiones que realizaron las y los integrantes de la comisión en torno a esta norma, se encuentra la necesidad de que dichos impuestos que se mencionan en la normativa se relacionen con el desarrollo social y promover una mayor justicia social. Otra de las observaciones realizadas fue que se debería profundizar en los principios en esta norma, para asegurar que los impuestos recaudados también vayan en beneficio de los propios territorios.

La última norma en ser deliberada fue la Nº 91-3, que “establece una forma de Estado regional, plurinacional e intercultural, descentralizado y con autonomías territoriales e indígenas”. La propuesta fue ingresada por Wilfredo Bacian, Eric Chinga, Adolfo Millabur, Tiare Aguilera, Natividad Llanquileo, Isabel Godoy, Margarita Vargas, Victorino Antilef, Rosa Catrileo, Elisa Loncon, Lidia González, Isabella Mamani, Luis Jiménez, Fernando Tirado, Félix Galleguillos y Manuela Royo.

El artículo plantea que Chile es un Estado regional, plurinacional e intercultural, descentralizado y con autonomías territoriales e indígenas. Además, indica que éste garantizará un desarrollo equitativo, solidario y justo entre las diversas unidades territoriales.

Algunas de las inquietudes presentadas respecto a esta norma fueron sobre el significado de los territorios autónomos indígenas y cómo se determinarían y el hecho de que en esta norma no se hiciera alusión a un territorio único e indivisible, a diferencia de otras propuestas sobre Forma de Estado. Por otro lado, otros convencionales expresaron su disposición a dialogar y trabajar en conjunto en torno a la propuesta.

info:netacl